miércoles, 11 de diciembre de 2013

Cuidado De La Naturaleza

Consejos para ahorrar agua en casa:


•    Instala productos ahorradores de agua en tu hogar.
•    Toma baños cortos.
•    Cierra la llave mientras te enjabonas.
•    Solamente utiliza el agua estrictamente necesaria.
•    Cierra las llaves del lavabo mientras te lavas los dientes o te rasuras y de preferencia utiliza un vaso con agua.
•    Instala regadera de mano, ya que se ahorra de 10 a 19 litros por baño.
•    No uses el sanitario como basurero.
•    Cuando uses la lavadora coloca el máximo de ropa permitido en cada carga ó bien ajusta el nivel de agua al tamaño de carga de ropa que vas a lavar.
•    Lava el auto utilizando una cubeta. Jamás con la manguera.
•    La banqueta y patio deben limpiarse con escoba evitando desperdicios, o bien utiliza agua reciclada.
•    Lava los platos al terminar de comer para que no se les pegue la comida, y recuerda cerrar la llave mientras los enjabonas.
•    Riega el jardín de 7 de la noche a 7 de la mañana cuando el sol está oculto, para evitar evaporaciones, así las plantas aprovecharán más la humedad.

Las tres r: reduce-reusa-recicla

Reduce

Antes de comprar, piensa: ¿dónde fue fabricado y bajo qué circunstancias?
Lo mejor que podemos hacer por el planeta es explotarlo lo menos posible, con un enfoque justo, ético y utilizar sus recursos de manera sustentable. En el centro de la crisis ambiental se encuentra nuestra sociedad consumista. Aquí hay algunas preguntas que puedes hacerte antes de comprar: ¿Es realmente necesario lo que estoy a punto de comprar?, ¿Este producto fue elaborado de manera que no contamine o de manera sustentable?, ¿Durará mucho tiempo?, ¿Contaminará al ser desechado?, ¿Dónde fue fabricado y bajo qué circunstancias?, ¿Fueron usados los materiales para hacerlos reusables o reciclables? ¿Existe un producto similar pero con menos empaques? La idea es que cada uno de nosotros hagamos un consumo razonado, no comprar por comprar sin mirar a quién o a qué podamos dañar.

Reusa

Sé creativo y piensa de qué otra forma emplear las cosas.
Debido a que vivimos en una “sociedad desechable”, constantemente somos instados a comprar artículos “nuevos” o “mejorados” aún cuando el que tenemos puede ser reusado o reparado.

Cuando compramos, debemos buscar artículos durables y repararlos cuando sea necesario. Así, los bienes de uso durarán mucho tiempo y podrán pasar de generación en generación. Si algo no es usable para su propósito original, trata de ser creativo y piensa de qué otra forma emplearlo. Si ya no lo necesitas, piensa si alguien más puede utilizarlo.

Recicla

En vez de tirar un artículo cuando ya no lo puedes usar, ¡recíclalo!.
En vez de tirar un artículo cuando ya no lo puedes usar, ¡recíclalo!. A pesar de que el reciclaje no es perfecto — ya que requiere de energía y los procesos para cambiar algo en otra cosa a menudo producen subproductos no deseados y a veces tóxicos— es mejor que enviar lo que desechaste a los tiraderos de basura o lo que es peor ¡incinerarlos!

Es posible reciclar: papel, cartón, vidrio, metales, aluminio, madera, plásticos de los números 1, 2 y 4 (en la parte inferior o posterior del producto viene un número dentro de un triángulo hecho con flechas). Los demás plásticos no se reciclan y mucho menos el número 3 que es PVC o vinil que es altamente tóxico.

Averigua qué materiales pueden ser reciclados en tu localidad. Limpia y clasifica los materiales antes de ponerlos en diferentes cestos. La basura orgánica (cáscaras de frutas, restos de comida, etc.) se puede utilizar para hacer composta o abono. Los recolectores de basura separan la basura y la revenden para reciclaje. Nosotros podemos simplificar esta labor haciendo una buena separación de residuos.

Prevencion De Desastres


No podemos evitar que ocurran los fenómenos naturales. Pero podemos hacerlos menos dañinos si entendemos mejor, por qué suceden y qué podemos hacer para prevenirlos o mitigarlos.
Tomando en cuenta que la gente es en parte responsable por la ocurrencia de los desastres, tenemos que cambiar lo que estamos haciendo mal para poder evitar o disminuir el impacto de fenómenos naturales.
Cada comunidad debe aprender a conocer sus características y su entorno: el ambiente natural y el construido por el ser humano. Solo así podrá manejar las amenazas que la rodean y reducir su vulnerabilidad a estas amenazas.
¡No hay que asustarse, debemos estar preparados!
Aprende la historia del lugar donde vives. Pregunta a tus padres, tus abuelos y tus amigos si han vivido alguna catástrofe. ¿Por qué se produjo? ¿Qué ha hecho la gente que no debiera haber hecho? ¿Qué hicieron para que mejoraran las cosas?
Comparte y participa. Los periódicos, la radio y la televisión pueden ayudarte a aprender más sobre los desastres y su prevención. Las actividades en la escuela también pueden ser útiles. Hacer dibujos sobre lo que has aprendido te puede ayudar a entenderlo mejor y explicárselo a los demás. Habla con tu familia,

tus amigos y la gente que conoces de que manera se puede reducir los riesgos en tu comunidad. Prepárate. Reúnete con tu familia para identificar lugares seguros, convence a tus padres de que la familia debe tener un plan de emergencia
 y prepara con ellos los suministros de emergencia.
Un momento lo cambia todo, los accidentes pasan en segundos, pero sus efectos pueden durar toda la vida.
El niño por definición es un ser curioso; a su crecimiento y desarrollo lo acompaña la necesidad de conocer, explorar, tocar y probar. Por lo tanto, necesita crecer en un entorno seguro, sano, amoroso y debe ser protegido de los potenciales riesgos que lo rodean.

Quemaduras:

·         No permitir que los menores permanezcan en la cocina mientras se prepara la comida.
·         La mayor cantidad de accidentes por quemaduras es causada por líquidos calientes.
·         Vigile a sus niños antes de manejar líquidos caliente, nunca los tome en su falda cuando este tomando té, café u otro líquido caliente.
·         Cuidado con el agua caliente de la llave del baño o de la cocina.
·         Usar los quemadores traseros de la cocina, colocar ollas y sartenes con los mangos hacia atrás.
·         Proteger las estufas con una reja y no instalar sobre ellas utensilios con agua.
·         No dejar la plancha encendida; además de quemarse, el niño puede tropezar con el cordón y caer.
·         No usar manteles largos a la hora de las comidas, el pequeño puede tirar de él y verter sobre sí mismo alimentos o líquidos calientes.
·         No poner platos ni tazas en el borde de la mesa.
·         No servir los alimentos ni los líquidos a temperaturas superiores a lo que usted puede consumir.
·         Los enchufes que no están en uso, debe protegerlos con cubre enchufe.
·         Los cables de televisores, radios, refrigeradores y lavadoras deben estar en buen estado, sin parches y lejos del alcance de los menores.
·         El mantenimiento de los equipos eléctricos, a parafina y gas es una buena costumbre antes del inicio de la temporada de invierno.
·         Es más seguro tener el calefont en el exterior de la casa. En caso de estar adentro, debe tener buena ventilación.


Prevención del ahogamiento por inmersión

·         Nunca deje solos a sus niños pequeños en la tina del baño, aunque sea por pocos segundos.
·         Si suena el teléfono o timbre, saque al niño de la tina antes de contestar.
·         Nunca deje a un niño en la tina al cuidado de otro niño.
·         Si están los niños en el agua, deben ser siempre vigilados por un adulto.
·         Vacíe todos los contenedores de agua luego de su uso.
·         No guarde recipientes como tarros o baldes con líquidos en su interior.
·         Mantenga la puerta del baño permanentemente cerrada.
·         Recuerde siempre que los niños se ahogan en silencio.

Intoxicaciones:

·         Los frascos o cajas con remedios suelen ser atractivos para los niños pequeños.

·         Mantenga todas las drogas y medicamentos bajo llave y en sus envases originales.
·         En casas que no sean la suya, tenga cuidado, especialmente si allí solo viven adultos, ya que pueden haber remedios al alcance de los niños.
·         No guarde líquidos (parafina, aguarrás, detergentes, venenos, cloro, etc.) en recipientes no apropiados y sin rotular. Siempre deben estar señalizados y protegidos y nunca deben estar cerca de los alimentos.
·         No consuma alimentos de origen desconocido, siempre revise la fecha de vencimiento y en los enlatados, la lata debe estar en perfecto estado.
·         Si almacena alimentos, mantener en lugar seco y protegido de animales (ratones).

Electrocución:

·         Una persona puede electrocutarse fácilmente, ya que las tensiones que alimentan los aparatos electrodomésticos (220 voltios) son peligrosas. En caso de aplicarse por accidente a una persona, puede producir desde el conocido “calambrazo” hasta la muerte por paro cardiaco.

·         El peligro que entraña un contacto eléctrico se hace mucho mayor cuando la persona está en un ambiente mojado o descalza sobre el suelo. Es por ello que es recomendable secar los baños, lavaderos, cocina y cualquier lugar después de trapear o regar.
·         El contacto accidental de una persona con un objeto que esté en tensión se da de dos formas distintas:

·         Cuando se tocan directamente elementos eléctricos que estén con tensión, ya sea por existir cables pelados, con aislante defectuoso o insuficiente
·         Por conectar aparatos con cables desprovistos de la clavija correspondiente.
·         También al cambiar fusibles o tratar de desmontar o repara un aparato sin haberlo desconectado, si se introducen objetos como tijeras o alambre en los agujeros de los enchufes o por manejar equipos que carecen de tapas protectoras y, por consiguiente, tienen partes eléctricas accesibles. Por último, se toca la parte exterior metálica de algún electrodoméstico (refrigerador, lavaplatos, televisor, tostador, etc.) que se ha puesto en contacto con la corriente eléctrica como consecuencia de una deficiencia en los aislamientos interiores.



Prevención de la electrocución

·         Ocultar los enchufes visibles detrás de los muebles o con tapa blanca de plástico. No poner “cucos” porque llaman la atención.
·         Lo más adecuado es una diferencia (toma) a tierra que puede ser instalado por cualquier electricista en la red de la casa.
·         Evita la electrocución en el momento que alguien coloque un dedo en el enchufe.
·         No dejar alargadores enchufados, que eventualmente un pequeño puede echarse a la boca.
·         Preferir enchufes protegidos, que no permitan introducir objetos en los agujeros.
·         Prohibir el uso de artefactos eléctricos en el baño (radio, televisor, calentadores).
·         No utilizar frazadas o calienta cama eléctricos, el niño puede recibir una descarga si se hace pipí.
·         Mantener cables y aparatos en buen estado.
·         Si  a un niño le da la corriente no hay que separarlo del artefacto, porque junto con él, se electrocutará quien trata de salvarlo. En vez de eso, interrumpir de inmediato los circuitos eléctricos. Si se ignora donde está, hay que desprenderlo dándole un golpe con un objeto de madera seca, goma o cartón.
·         Aspiración y Sofocación:

·         Un recién nacido no debe dormir en la cama de sus padres.
·         El agujero de los chupetes de las mamaderas debe ser tal, que al invertirlas el líquido caiga gota a gota y no en chorro.
·         Los menores de cuatro años tienen que comer acompañados.
·         No permita que sus niños ingieran dulces estando acostados.
·         No les permita jugar mientras coman.
·         No es aconsejable darles maní (o similares).
·         Mantenga pilas, alfileres, botones, baterías fuera de su alcance.
·         Los juguetes deben ser de un tamaño mayor que su boca y no tener piezas pequeñas que puedan ser desprendidas y tragadas.
·         Prohíba a sus niños jugar con bolsas plásticas.

Caídas:

·         Coloque seguros en las ventanas y rejas de protección en escaleras, balcones y terrazas para prevenir caídas de preescolares.
·         Nunca deje solo al niño en un mudador o en una cama, ni siquiera por un minuto.
·         Las caídas de altura son las más peligrosas en los niños pequeños, porque se asocian frecuentemente a fracturas de cráneo.

Heridas:

·         No permita que los niños corran o jueguen con objetos de vidrio y/o cortopunzantes, ni tampoco en lugares con pasto en jardines de edificio a menos que tenga la seguridad de que no haya un artefacto cortante en el terreno.
·         Guarde las tijeras, cuchillos y otros objetos cortantes fuera del alcance de los niños. Si su hijo usa anteojos, asegúrese de que sean irrompibles o de material no astillable.
·         Mantenga las herramientas y utensilios de jardinería lejos del alcance de los niños.

Prevencion De Accidentes


Proposito Del Blog

Aprender a cuidar el ambiente, a prevenir accidentes, riesgos y desastres.
Aprender a utilizar los sentidos para identificar la temperatura de los objetos y así prevenir posibles accidentes.
Prevenir los accidentes físicos utilizando nuestros reflejos.
Aprender que hacer en caso de un desastre, ya sea natural o causado por los seres humanos.

Aprender a cuidar nuestro medio ambiente por medio de las tres "R" y a cuidar nuestros recursos naturales, sobre todo los no renovables.